HISTORIOGRAFÍA
terreno inestable entre reconocimientos y omisiones
DOI:
https://doi.org/10.18764/2177-8868v14n27.2023.2Palabras clave:
historiografía literaria, literatura brasileña, olvidoResumen
Las circunstancias político-económicas del período dictatorial en Brasil imprimieron sus huellas en todos los sectores de la vida artística, literaria y cultural. Entre los autores de narrativas ficcionales que tematizan tales circunstancias, sin embargo, pocos fueron registrados en los principales compendios de la historia de la literatura brasileña posterior al 1964, como los de Alfredo Bosi (1970), Massaud Moisés (1984-87), Luciana Picchio (1996), José Aderaldo
Castello (1999) y Carlos Nejar (2011). Los compendios reconocen adecuadamente la relevancia de autores cuya artesanía artística se manifiesta plenamente, como Clarice Lispector, Raduan Nassar y Osman Lins, así como la relevancia de escritores como Jorge Amado, Lygia Fagundes Telles y Rubem Fonseca, entre otros, que por diversas razones alcanzaron un gran y fiel público. Sin duda, hay pocos registros de trabajos enfocados en el tema de la represión, involucrando violencia, tortura y desapariciones políticas. No hubo una producción voluminosa en ese sentido y los autores tal vez tenían poca preocupación por el estilo y el lenguaje, ya que la mayoría de ellos estaban motivados por denunciar los traumas vividos. Pocas obras fueron publicadas “al calor del momento”, como Em câmara lenta (Renato Tapajós, 1977); otros se hicieron públicos
poco después de la amnistía, en un contexto todavía turbulento, como O que é isso, companheiro? (Fernando Gabeira, 1979) y Batismo de Sangue (Frei Betto, 1983), quedando prácticamente al margen de la historia literaria brasileña. Sorprende ver que, en las décadas siguientes, el mismo tema siguió dando frutos que en los últimos tiempos lograron repercusiones inesperadas, como sucedió con K. Relato de uma Busca (Bernardo Kucinski, 2011) o A resistência (Julián Fuks , 2015). Tales reanudaciones aseguran una supervivencia de la reflexión, en el contexto de la ficción (y, se espera, en la historia literaria) sobre el daño irreparable producido por el régimen de excepción, que contribuyó – contrariamente a lo que pretendía cierto discurso “oficial”– a la violencia, la inseguridad y el irrespeto a la dignidad del ser humano que hoy se verifican en nuestro país.
Descargas
Citas
BARBIERI, Terezinha. Ficção impura. Prosa brasileira dos anos 70, 80 e 90. Rio de Janeiro:
Eduerj, 2003.
BOSI, A. História concisa da literatura brasileira. Edição atualizada. São Paulo: Cultrix,
CASTELLO, José Aderaldo. A literatura brasileira. Origens e unidade. Vol. 2. São Paulo:
Edusp, 1999.
FRANCO, Renato. “O romance de resistência dos anos 70“. Anais do XXV International
Congress of the Latin American Studies Association (LASA). Las Vegas (NV), 2004.
GASPARI, Elio. A ditadura envergonhada. São Paulo: Companhia das Letras, 2002.
MASSAUD, Moisés. História da literatura brasileira. Modernismo (Vol. 4). São Paulo:
Cultrix, 1985.
NEJAR, Carlos. História da literatura brasileira. Da carta de Caminha aos contemporâneos.
Rio de Janeiro: Leya; Fundação Biblioteca Nacional, 2011.
PICCHIO, Luciana Stegagno. História da literatura brasileira. Rio de Janeiro: Nova Aguilar,
REIMÃO, Sandra. Repressão e resistência. A censura a livros na ditadura militar. São Paulo:
Edusp; Fapesp, 2011.
SILVERMAN, Malcolm. Protesto e o novo romance brasileiro. Rio de Janeiro: Civilização
Brasileira, 2000.
SÜSSEKIND, Flora. Literatura e vida literária. Polêmicas, diários & retratos. Belo
Horizonte: Ed. UFMG, 2004.
TELLES, Lygia Fagundes. Conspiração de nuvens. Rio de Janeiro: Rocco, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Direitos autorais Littera on lineEste obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.