SIGNIFICADOS DE FAMILIA EN ANUNCIOS INMOBILIARIOS EN SÃO LUÍS:

UN ANÁLISIS DISCURSIVO MATERIALISTA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18764/2525-3441v10n27.2025.11

Palabras clave:

Materialismo histórico. Análisis del discurso. Familia. Comunidades cerradas.

Resumen

En este estudio, utilizamos el enfoque materialista francés del Análisis del Discurso (AD) para investigar cómo la memoria, la familia y el discurso moldean la idea de unicidad familiar anclada en aspectos históricos conservadores. El objetivo es comprender los efectos de segregación y silenciamiento provocados por la superposición de espacios y memorias múltiples y conflictivas en la construcción discursiva de la identidad de familias socialmente discriminadas en cuanto al acceso a condominios cerrados. La investigación analiza las materialidades imagético-verbales de anuncios inmobiliarios de tres grandes constructoras en São Luís-MA y de propaganda sobre vivienda del gobierno estatal. Se adoptaron los enfoques epistemológicos del AD francés, destacando a autores clave como Orlandi (2007), Pêcheux (1999, 2006), Lagazzi (2009, 2012), entre otros. El análisis revela cómo los discursos sobre sueños, vivienda, familia y seguridad articulan movimientos de afiliación, contradicción y desplazamiento. Se observa que los discursos examinados perpetúan desigualdades y moldean la percepción de lo que constituye una “familia adecuada” para vivir en condominios cerrados, reforzando prácticas exclusivas y discriminatorias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Líssia Maria Costa Gomes Protázio, Universidad Federal de Maranhão

Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Cultura y Sociedad (PGCULT) de UFMA. Licenciatura en Letras Portugués/Francés (UFMA). Especialista en Arteterapia (Prominas). Posgraduada en Informática en Educación (IFMA). Realiza investigaciones relacionadas con la Lingüística con énfasis en Análisis del Discurso, Epistemología Decolonial y Discurso, Cultura y Silenciamiento, y Tecnologías Digitales. Miembro del Grupo de Estudios y Investigaciones en Tecnologías Digitales en la Educación (GEP-TED), del Grupo de Estudio e Investigación en Enseñanza de la Lectura, Escritura y Formación Docente (GELEF), y del Grupo de Investigación en Epistemología de la Antropología, Etnología y Política (GAEP) (todos de la Universidad Federal de Maranhão - UFMA). Fue estudiante especial en el Programa de Posgrado en Letras de Bacabal (PPGLB). Servidora Pública Federal del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Maranhão (IFMA), donde trabaja como Asistente de Alumnos en el Campus São José de Ribamar y es miembro del Núcleo de Estudios Afro-Brasileños e Indígenas (NEABI) y del Proyecto Estratégico Instituto Ciudadano del IFMA, así como miembro del Consejo Editorial de la Editorial IFMA.

Glória França, Universidad Federal de Maranhão

Profesora Adjunta del Departamento de Letras y del Programa de Posgrado en Letras (PPGLB-Bacabal y PGLetras - São Luís) de la Universidad Federal de Maranhão (desde 2015). Posee un doctorado (2018) con cotutela de tesis UNICAMP/PARIS 13: Doctorado en Lingüística, por el Instituto de Estudios de la Lengua (IEL) en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP, con beca FAPESP) y Doctorado en Ciencias del Lenguaje, por la École Doctorale Erasme, Laboratorio Pléiade, de la Université Paris 13 Sorbonne Paris Cité (Beca CAPES/PDSE - Programa de doctorado sanduíche en el extranjero). Magíster en Ciencias del Lenguaje/Lingüística, Lenguaje, Lenguas y Habla: teorías y prácticas, por el Institut de Linguistique et Phonétique Générales et Appliquées, ILPGA, de la Universidad Paris 3 - Sorbonne Nouvelle (2012). Graduada en Letras (Especialización en Lengua Portuguesa y Francesa, Lingüística y Literatura Portuguesa, Brasileña y Francófona) por la Universidad Federal de Maranhão (2008). Coordina el Grupo de Estudios e Investigaciones en Discursos, Interseccionalidades y Subjetivaciones (GEPEDIS/CNPq), con dos proyectos de investigación en curso (2021-2024, en vías de conclusión) "Discurso, cultura y silenciamientos: una lectura interseccional/decolonial de procesos de identificación" y (2023-2025) "CULTURA, MEMORIA Y PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN: lecturas materialistas, interseccionales y decoloniales". Forma parte del grupo de investigación Mujeres en Discurso/CNPq, coordinado por la Prof. Dra. Monica Zoppi-Fontana, con enfoque en la articulación teórica entre Análisis del Discurso y Estudios de Género. Miembro asociada del Laboratorio Pléiade/Paris 13. Desempeñó funciones como coordinadora de Movilidad, acogida y competencia de la Dirección de Internacionalización/AGEUFMA (2020). Desarrolla y supervisa investigaciones en el campo de la Lingüística, con enfoque en la articulación entre Análisis del Discurso (en su perspectiva materialista) y epistemología interseccional y decolonial. Semántica, Enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, Políticas lingüísticas, e Historia de las Ideas Lingüísticas. Coordina prácticas obligatorias en Letras/Francés y es coordinadora pedagógica del proyecto de extensión NCL/UFMA.

Mariana Cestari, Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais: Belo Horizonte, MG, BR

Se graduó en Letras-Portugués en la Universidad Estatal de Campinas (2005), donde posteriormente cursó el bachillerato en Lingüística (2009). En la misma universidad, realizó el máster (2011) y el doctorado (2015), ambos en el programa de Lingüística. Realizó una pasantía doctoral en la Universidad París 13 (2012-2013). Ganó el concurso de tesis de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) en 2017 con el trabajo "Voces—mujeres negras o feministas y antirracistas gracias a las Yabás". Integra los grupos de investigación "Mujeres en Discurso" (Unicamp/CNPq) y Discurso, Interseccionalidad y Subjetividades (UFMA/CNPq). Es vice-líder del grupo Discurso, Tecnología y Difusión del Conocimiento (CEFET-MG/CNPq). Sus investigaciones y su actuación en la extensión se realizan a partir del Análisis del Discurso, en diálogo con los estudios de género y las relaciones raciales. Actualmente, es profesora del Departamento de Lenguaje y Tecnología del Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais, trabajando en la Educación Secundaria, en el programa de grado en Letras - Tecnologías de la Edición y en el Programa de Posgrado en Estudios del Lenguaje (Posling).

Citas

ALTHUSSER, L. Ideologia e aparelhos Ideológicos de Estado. In: ZIZEK, S. Um mapa da ideologia. (Trad. Ribeiro, V.). Rio de Janeiro: Contraponto, 1996.

BAUMAN, Z. Modernidade líquida. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2001.

COURTINE, J. J. O Chapéu de Clémentis. Observações sobre a memória e o esquecimento na enunciação do discurso político. In: INDURKY, F. (org.). Os múltiplos territórios da análise do discurso. Porto Alegre: Editora Sagra Luzzato. 1999.

COLLINS, P. H.; BILGE, S. Interseccionalidade. São Paulo: Boitempo, n.p. 2021.

DA SILVA BARUFFI, Eduarda et al. Pink Money: compromisso ou oportunismo?. Temas Contemporâneos do Direito , p. 33.

ENGELS, F. A origem da família, da propriedade privada e do estado. Trad. Leandro Konder. 9. ed. Rio de Janeiro: Civilização brasileira. (Coleção Perspectivas do homem, v. 99, série ciências sociais), 1984.

FOUCAULT, M. A arqueologia do saber. Rio de Janeiro: Forense, 2002.

GUEIROS, D. A. Família e Proteção Social: questões atuais e limites da solidariedade familiar. Revista Serviço Social e Sociedade. nº 71, ano XIII. Ed. Cortez, São Paulo, 2002.

LAGAZZI, S. O recorte significante na memória. In: INDURSKY, F., FERREIRA, M. C.; MITTMANN, S. (Org.). O Discurso na Contemporaneidade. Materialidades e Fronteiras. São Carlos: Claraluz, 2009.

LAGAZZI, S. O exercício parafrástico na imbricação material. In: ENCONTRO NACIONAL DA ANPOLL, 27, 2012, Rio de Janeiro, RJ. Resumo expandido. Rio de Janeiro, Anpoll, 2012. p.1-3.

MARCUSCHI, L. A. A questão metodológica na análise da interação verbal: os aspectos qualitativo e quantitativo. IV Encontro Nacional de Interação em Linguagem Verbal e Não-Verbal: Metodologias Qualitativas, Universidade de Brasília, 22-24 de abril, 1999.

MARX, K. Contribuição à crítica da economia política. São Paulo: Martins Fontes, 2003.

MASSMANN, D. A homoafetividade no discurso jurídico. RUA, v. 18, n. 1, p. 49-64, 2012.

ORLANDI, E. P. Análise de Discurso – Princípios & Procedimentos. 3. ed. São Paulo: Pontes, 2001.

ORLANDI, E. P. Análise de discurso: princípios e procedimentos. 6. ed. Campinas: Pontes, 2005.

ORLANDI, E. P. Análise de discurso: Princípios e Procedimentos. 7 ed. Campinas. SP: Pontes, 2007.

ORLANDI, E. P. A Casa e a Rua: uma relação política e social. 693 Educ. Real., Porto Alegre, v. 36, n. 3, p. 693-703, set./dez. 2011.

ORLANDI, E. P. & LAGAZZI, S. Discurso e Textualidade. In Introdução às ciências da linguagem. Suzy Lagazzi-Rodrigues e Eni P. Orlandi (orgs). Campinas, SP: Pontes Editores, 2006.

ORLANDI, E. P. / MASSMANN, D. (Organizadoras). Cultura e Diversidade. Trilogia Travessia da Diversidade – Vol. 1/Campinas, SP: Pontes Editores, 2016.

PÊCHEUX, M. Papel da memória. Em: Achard, P. et al. Papel da memória (Nunes, J.H., Trad. e Intr.). Campinas: Pontes. 1999.

PÊCHEUX, M. O discurso: estrutura ou acontecimento. 4ª edição. Campinas, SP: Pontes Editores. Análise de Discurso: três épocas (1983). In: GADET, F. e HAK, T. 2006.

PRADO, D. O que é família. 2º edição. São Paulo. Editora Brasiliense, 1981.

RIBEIRO, D. O que é lugar de fala? Belo Horizonte: Letramento: Justificando, 2017.

RAMOS, T. V. O sujeito entre culturas: O espaço da diferença no encontro com o outro/Outro / Thaís Valim Ramos. -- 2017. 188 f.

SAFFIOTI, H. A Mulher na Sociedade de Classes: mito e realidade. Heleieth Saffioti. 3a edição. São Paulo: Editora expressão popular, 2013 [1969].

SZYMANSKI, H. Viver em família como experiência de cuidado mútuo: desafios de um mundo em mudança. Revista Serviço Social e Sociedade, São Paulo, ano 21, n. 71, p. 9-25, set.2002.

SIERRA, Vânia Morales. Família: teorias e debates. Editora Saraiva, 2012.

ZOPPI-FONTANA, Mónica G. Cidade e discurso: paradoxos do real, do imaginário, do virtual. In: RUA, Rev. do Núcleo de Desenvolvimento da Criatividade, n. 4, p.39- 54. Campinas, NUDECRI, 1998.

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

COSTA GOMES PROTÁZIO, Líssia Maria; ABREU FRANÇA, Glória da Ressurreição; JAFET CESTARI, Mariana.
SIGNIFICADOS DE FAMILIA EN ANUNCIOS INMOBILIARIOS EN SÃO LUÍS: : UN ANÁLISIS DISCURSIVO MATERIALISTA
. Afluente: Revista de Letras e Linguística, v. 10, n. 27, p. 01–21, 27 ago. 2025 Disponível em: https://cajapio.ufma.br/index.php/afluente/article/view/24356. Acesso em: 11 oct. 2025.