As escolas como espaços de produção, negociação, resistência e rebelião: um olhar a partir da história da educação rural na América Latina
DOI:
https://doi.org/10.18764/2178-2229v32n1e25823Palavras-chave:
escolaridade, educação rural, emancipação, América latinaResumo
O objetivo do artigo é analisar até que ponto e como a escola pode ser emancipatória ou reprodutiva, a partir do exame do caso da escolarização rural e das pedagogias rurais desenvolvidas na América Latina durante a primeira metade do século XX. O ponto de partida é analisar como a escola se relaciona com a modernização, a formação e consolidação dos estados nacionais e a governança internacional, numa série de negociações, resistências, apropriações e lutas dos atores nela envolvidos, especialmente a população rural. Embora a escola rural, como parte do sistema educacional, tenha contribuído para fortalecer a hegemonia dos grupos dominantes, ao mesmo tempo permitiu a agência de diferentes setores importantes da população rural, como muitas mulheres, que encontraram na escola novas opções de vida. Longe de aceitar a narrativa
das elites educacionais vs. índios resistentes, o que vemos é um processo dinâmico e complexo em que a
narrativa do camponês como um setor triste e atrasado não foi plenamente aceita pelos usuários da escola, que se apropriaram seletivamente da presença da escola rural para seus próprios fins.
Downloads
Referências
ACEVEDO RODRIGO, Ariadna. Muchas escuelas y poco alfabeto: la educación rural en el porfiriato, México, 1876-1910, En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2001, p. 73-105.
AGUILERA DORANTES, Mario; CASTILLO, Isidro. Santiago Ixcuintla: un ensayo de educación básica, México: SEP, 1970.
ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan. Imperialismo, autoritarismo y modernización agrícola en las vías antillanas a la escolarización rural, (1898-1940). En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011, p. 263-301.
ASCOLANI, Adrián. Los agricultores y la educación para la modernización y la integración social durante el apogeo y la crisis de la Argentina agroexportadora, 1899-1936. En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011.
BASSOLS GARCÍA, Narciso. Obras. México: Fondo de Cultura Económica,1964.
BOURDIEU, Pierre. Cosas dichas, Argentina: Gedisa, 1988.
BRIENEN, Marten Willem. Warisata y la renovación de la educación rural indígena boliviana: 1931-1948. En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011. p. 431-462.
CALDERÓN MÓLGORA, Marco Antonio. Educación rural: experimentos sociales y estado en México: 1910-1933. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2018.
CASTRO, Luis; FIGUEROA CERNA, Carolina; SILVA, Benjamín. Estado Nacional y escuelas rurales en el espacio andino y pampino del norte de Chile (Tarapacá 1880-1930). En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011. p. 139-175.
CIVERA CERECEDO, Alicia. Entre lo local y lo global. La Unesco y el proyecto educativo piloto de México 1947-1951. [S. l.], Revista Annali di storia dell’educazione, n. 22, p. 166-179, 2015.
CIVERA CERECEDO, Alicia. Alternative Pedagogy and Revolution: rural School Teacher´s Training. in México, 1922-1940. En: GERDENITSCH, Claudia; HOPFNER, Johanna. (ed.). Erziehung und bildung in lândlichen Regionen-Rural Education, Frankfurt, Austria: Peter Lang Verlang, 2011.
CIVERA CERECEDO, Alicia. Hegemonía y pedagogía alternativa: la educación rural como experimento social en la primera mitad del siglo XX. En: PAYÁ RICO, Andrés; MANUEL FERNÁNDEZ-SORIA, Juan; LÓPEZ MARTÍN, Ramón (coord.). Educaciones alternativas y en los márgenes. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2023.
CIVERA CERECEDO, Alicia. La escuela como opción de vida: la formación de maestros normalistas rurales en México. rev. e atual. México: El Colegio Mexiquense, 2013. p. 1921-1945. (re-editado por El Colegio Mexiquense y Gobierno del Estado de México).
CIVERA CERECEDO, Alicia. La reforma integral del campo mexicano a través de la escuela rural posrevolucionaria: la relevancia de la enseñanza agrícola y el cooperativismo, 1921-1945. En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011a. p. 303-348.
CIVERA CERECEDO, Alicia. Los libros sobre la educación rural en México publicados en el nuevo siglo: una revisión general. En: ESTHER AGUIRRE, María. (coord.). Historia e historiografia de la educación en México: hacia un balance 2002-2011. local: editora, 2016. p. 249-271. v. 2.
CIVERA CERECEDO, Alicia. Notas sobre la Historiografía de la Educación Rural en México. [S. l.] Revista História da Educação, v. 15, n. 35, p. 11-31. set./dez. 2011b. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/asphe/article/view/22178/12895. Acesso em: 8 dez. 2024.
CIVERA CERECEDO, Alicia. Range and limits of rural school historiography in Latin America: 19th and 20th Centuries. Some Reflections. En: BAGCHI, Barnita; FUCHS, Eckhardt; ROUSMANIERE, Kate (ed.). Connecting Histories of Education: transnational and Cross-Cultural Exchanges in (Post)Colonial Education. Oxford: Berghahn Books, 2014.
CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011.
CIVERA CERECEDO, Alicia; COSTAS RICO, Antón. Desde la historia de la educación: educación y mundo rural. [S. l.], Historia y Memoria de la Educación, n. 7, p. 9-45, 2018.
CIVERA CERECEDO, Alicia; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. Ni blancos ni negros: comentarios sobre los retos de la historia de la educación en México. En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos; GALVÁN LAFARGA, Luz Elena. (coord.). Debates y desafíos en la historia de la educación en México, 369-388, México: El Colegio Mexiquense-ISCEEM, 2002.
DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano: artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2000.
DEPAEPE, Marc; SIMON, Frank. Sobre la pedagogización... Desde la perspectiva de la historia de la educación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires: Espacios en Blanco. Revista de Educación, v. 18, n. 105, p.101-130, 2008.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ed. 23, [S. l.]: Real Academia de la Lengua Española, 2014. Disponible en: https://dle.rae.es/. Acesso em: Acesso em: 8 dez. 2024.
DORE, Elizabeth; MOLYNEUX, Maxine Deirdre (ed.). Hidden Histories of Gender and the State in Latin America. Durham: Duke University Press, 2000.
DURKHEIM, Emile. La educación: su naturaleza y su función, 1928. In: Durkheim, Emile. Educación y sociología. México: Colofón, 1975.
DUSSEL, Inés. La clase en pantuflas. In: Inés Dussel; FERRANTE, Patricia; PULFER, Dario (comp.). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Argentina: Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE): Editorial Universitaria, 2020. p. 337-348. Disponible em: https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/politicas-educativas/pensar-la-educación-en-tiempos-de-pandemia-entre-la-emergencia,-el-compromiso-y-la-espera-detail. Acesso em: 8 dez. 2024.
ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. Indígenas e Historia de la Educación en América Latina (siglos XIX y XX): un primer acercamiento biblio-hemerográfico, Argentina: Laborde Libros Editor, 2005. p. 59-86.
ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. Indígenas y educación en el siglo XX mexicano. En: GALVÁN LAFARGA, Luz Elena; QUINTANILLA OSORIO, Susana Ruth; RAMÍREZ GONZÁLEZ, Clara Inés (coord.). Historiografía de la Educación en México. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 2003. p. 259-278.
FOUCAULT, Michael. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 1976.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores,1970.
GÓMEZ TAGLE MONDRAGÓN, María Elena. El abandono de la gratuidad en la educación básica: la desigual gestión de recursos para las escuelas públicas. Tese (Maestría en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas), Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Ciudad del México. 2017.
GONZALBO AIZPURU, Pilar; OSSENBACH, Gabriela (coord.). Educación rural e indígena en Iberoamérica, México: el Colegio de México-Universidad Nacional de Educación a Distancia, local: editora, 1999.
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa; LÓPEZ PÉREZ, Oresta (coord.). Educación rural en Iberoamérica: experiencia Histórica y construcción de sentido. España: Anroat, 2009.
GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999. [Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Guerratana].
GUHA, Ranajit; SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Selected Subaltern Studies. New York: Oxford University Press, 1988.
GUTIÉRREZ, Talía Violeta. Políticas de educación agraria en la Argentina: el casop de la región pampeana, 1875-1916. En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano(siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011. p. 221-261.
GUZMÁN GÓMEZ, Carlota. Daños y saldos de la pandemia por Covid 19 en escuelas vulnerables: el caso de los Telebachilleratos comunitarios en México. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), 2020. Disponible en: https://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/08/04/danos-y-saldos-de-la-pandemia-por-covid-19-en-escuelas-vulnerables-el-caso-de-los-telebachilleratos-comunitarios-en-mexico/. Acesso em: Acesso em: 8 dez. 2024.
LAS (Liga de Agrónomos Socialistas). Ponencias que presenta la Liga de Agrónomos Socialistas ante el Congreso de Unificación Proletaria. México: LAS, S/f).
LAS(Liga de Agrónomos Socialistas). Bases generales y estatutos, México: LAS, 1935.
LAS(Liga de Agrónomos Socialistas). Problemas de la enseñanza agrícola. México, LAS, 1936.
LEÓN, Macarena Ponce de; RENGIFO, Francisca; SOL SERRANO. La escuela de los campos: chile en el siglo XIX. En: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano(siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011. p. 33-72.
LIONETTI, Lucía; CIVERA, Alicia; WERLE, Flávia Obino Corrêa (comp.), Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina. Argentina: Prohistoria Ediciones: El Colegio de Michoacán: El Colegio Mexiquense, 2013.
LÓPEZ PÉREZ, Oresta. Alfabeto y enseñanzas domésticas el arte de ser maestra rural en el valle del Mezquital. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado, 2001.
LOYO BRAVO, Engracia. Gobiernos revolucionarios y educación popular en México: 1911-1928. México: El Colegio de México, 1999.
MARTUCCELLI, Danilo. La individuación como macrosociología de la sociedad singularista, Santiago, Persona y sociedad, v. 24, n. 3, p. 9-29, 2010.
MENDOZA, Sonia. Imperialismo, educación rural y dualidad pedagógica en Brasil (1946-1951). En: LIONETTI, Lucía; CIVERA, Alicia; WERLE, Flávia Obino Corrêa (coord.). Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina. Argentina: Editorial Pro-historia-El: Colegio de Michoacán-El: Colegio Mexiquense, 2013. p. 352-371.
MOLINA JIMÉNEZ, Iván. Educación primaria rural en Costa Rica, 1812-1885. In: CIVERA CERECEDO, Alicia; ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS, Juan; ESCALANTE FERNÁNDEZ, Carlos. (coord.). Campesinos y escolares: a construcción de la escuela en el campo latinoamericano(siglos XIX y XX), Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa: El Colegio Mexiquense, 2011. p. 107-138.
PÉREZ RIOS, Edgar. Educación comunitaria en torno al territorio en el Municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. 2022. Dissertação (doctorado en Ciencias En la especialidad de Investigaciones Educativas), Departamento de Investigaciones Educativas, México, 2022.
PIECK GOCHICOA, Enrique. Tiempos de pandemia. Percepciones de estudiantes de telesecundaria en el medio rural: los otros aprendizajes, las otras vivencias, las otras experiencias. Ciudad del México, Revista Latinoamericana de Estudios educativos, n. 52, p. 281-292, 2021.
QUINTANILLA, Susana; CIVERA, Alicia. Cárdenas y la educación como pedagogía social (1933-1940). En: Chávez, Daniar; RUEDA SMITHERS, Salvador (coord.), Lázaro Cárdenas, habitante de la memoria. México: UNAM, 2021. p. 69-160.
QUINTANILLA, Susana; VAUGHAN, Mary Kay (coord.). Escuela y sociedad en el periodo cardenista. México: Fondo de Cultura Económica,1997.
RABELO, Giani; COSTA, Marli de Oliveira. La cultura escolar en escuelas étnicas rurales: experiencias de comunidades polacas e italianas en Santa Catarina, Brasil (1900-1930). En: LIONETTI, Lucía; CIVERA, Alicia; WERLE, Flávia Obino Corrêa (comp.). Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina. Argentina: Prohistoria Ediciones: El Colegio de Michoacán: El Colegio Mexiquense, 2013. p. 113-129.
RABY, David L. Educación y revolución social en México (1921-1940). México: SEP-Setentas.1974.
RAMÍREZ, Rafael. Curso de Educación Rural para las Escuelas Regionales Campesinas. México: D.A.P.P, 1938.
RAMÍREZ, Rafael. Organización y administración de escuelas rurales. México: Secretaría de Educación Pública, 1963.
RANCIÉRE, Jacques. El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2007.
RIBOLITS, Erich; ZUBER, Johannes. (ed.) Pädagogisierung: Die Kunst, Menschen mittels Lernen immer dümmer zu machen! Innsbruck: Studienverlag. In: Pierre Bourdieu, Cosas dichas. Argentina: Gedisa, 1988.
ROCKWELL, Elsie. Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. [S. l.], Revista Mexicana de Historia e la Educación, v. 2, n. 3, p. 1-24, 2014.
ROCKWELL, Elsie. Hacer escuela hacer estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. México: El Colegio de Michoacán: Ciesas: Cinvestav, 2007.
ROSEBERRY, William. Anthropologies and Histories: essays in Culture, History and Political Economy. New Brunswick: Rutgers University Press, 1989.
SAÉNZ GARZA, Moisés. Escuelas Regionales Campesinas. México: Secretaría de Educación Pública, 1940.
SAÉNZ GARZA, Moisés; RAMÍREZ, Ignacio. El libro del campesino: Lecturas y sugestiones para alumnos adultos. México, Sociedad de Edición y Librería Franco-Americana,1929.
SÁENZ, Moisés. Carapan, México: Secretaría de Educación Pública, 1928.
SANTOS VALDÉS, José. Obras completas. México: Asociación Nacional de Exalumnos de San Marcos, Zacatecas, A.C., tomo 5, 1989.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Las misiones culturales en 1927. Las escuelas normales rurales. México, SEP,1928.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Las misiones culturales. México, SEP, 1933.
SOUTHWELL, Myriam. Views on local space and identities: the teacher folklore survey (Argentina, 1921). [S. l.], Paedagogica Historica, v. 57, n. 1-2, p. 72-84, 2021.
SOUZA, María Antonia. La Educación del Campo y la experiencia colectiva de los movimientos sociales: Indagando sobre la Educación Rural en Brasil. En: LIONETTI, Lucía; CIVERA, Alicia; WERLE, Flávia Obino Corrêa (comp.) Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina, Argentina: Editorial Pro-historia-El: Colegio de Michoacán-El: Colegio Mexiquense, 2013. p. 163-175.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Crítica de la razón poscolonial: hacía una historia del presente evanescente. Tradução: Marta Malo de Molina. Madrid: Ediciones Akal, 2010.
THOMPSON, Edward Palmer. La formación de la clase obrera en Inglaterra. España: Capitán Swing. Prolog. De Eric Hobswam, 2012.
TORRES BODET, Jaime. Discurso de la Unesco, México: SEP, 1987.
UNESCO, Fundamental Education Progress report 1947, Mexico City, 1947.
UNESCO. Actas de la Conferencia General de la UNESCO, Segunda reunión, México, 1947.
UNESCO. Resoluciones, v. II, 76 p. Paris, 1948.
UNESCO. Diario de la Conferencia General, Segunda reunión. (números del 1 del 6 de noviembre de 1947), 1947.
UNESCO. El Correo de la UNESCO, v. 1, n. 8, 1948.
UNESCO. Fundamental Education, Meeting of Experts, 1948.
UNESCO. Fundamental Education, Pilot Projects and Basic surveys, Paris, 1947.
UNESCO. I.A. Richards; Litt. D. On the Content of Fundamental Education, Paris, 1947.
UNESCO. Mr. Bernard Mishkin, Fundamental education. Strictly confidential. Internal report on fundamental education in the Hylean Amazon, Paris, 1947.
UNESCO. Regional Study Conferences, Paris, 1948.
VAUGHAN, Mary Kay. Política cultural en la Revolución Mexicana: maestros, campesinos y escuelas en México. 1930-1940. México: SEP, 2000.
VAUGHAN, Mary Kay. Estado y clases sociales y educación en México, 2 v. México: Secretaría de Educación Pública (SEP): Fondo de Cultura Económica, 1982.
VAUGHAN, Mary Kay. Women of the Mexican Countryside, 1850-1990: creating spaces, shaping transitions. Tucson: University of Arizona Press, 1994.
WERLE, Flávia Obino Corrêa. Sustentabilidad e institucionalización de escuelas de formación de profesores para la zona rural en Brasil. En: LIONETTI, Lucía; CIVERA, Alicia; WERLE, Flávia Obino Corrêa (comp.). Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina. Argentina: Prohistoria Ediciones: El Colegio de Michoacán: El Colegio Mexiquense, 2013. p. 193-207.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A Cadernos de Pesquisa está licenciada com a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.