LOS TERRITORIOS DE LA VIVIENDA Y LA FINANCIARIZACIÓN DE LA CIUDAD
una breve introducción al debate
DOI:
https://doi.org/10.18764/2446-6549.e2023.03Palabras clave:
Territorios de la Vivienda, Financiarización de la Ciudad, Desigualdades SocioespacialesResumen
La cuestión de la vivienda y la financiarización de la ciudad adquiere mayor notoriedad en la época
contemporánea, ya que los territorios de las ciudades metropolitanas y no metropolitanas se han
visto profundamente afectados por el avance de la financiarización a escala planetaria. Ya sea como
demanda social, como refugio, como recurso, como mercancía monetaria, los espacios de la vivienda y las demandas de los mismos deshilachan la financiarización de la ciudad, contribuyendo a
la expansión de las diferenciaciones y desigualdades socio-espaciales, a partir de nuevas y viejas
formas de vivir y habitar los territorios de las ciudades. Teniendo en cuenta la amplitud y la
complejidad del debate respectivo, este ensayo pretende explicar brevemente la cuestión de la
vivienda y del hábitat en una perspectiva territorial, por lo tanto geográfica, teniendo en cuenta la
financiarización de la vivienda en la época contemporánea. La relevancia de este trabajo está en la potencialidad de las reflexiones teóricas, epistemológicas y empíricas, como posibilidad de
establecer entrecruzamientos y correlaciones entre territorio, vivienda y financiarización urbana,
permitiendo desentrañar algunos caminos asociados a los territorios, a las territorialidades urbanas
en un contexto de hegemonía del capitalismo financiarizado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Direitos autorais InterEspaço: Revista de Geografia e InterdisciplinaridadeEste obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.
Os conteúdos publicados são de inteira e exclusiva responsabilidade de seus autores, ainda que reservado aos editores o direito de proceder a ajustes textuais e de adequação às normas da publicação.