Activación de recursos alimentarios territoriales en la frontera de capital, Marajó, Amazonia, Brasil:¿frente a los sistemas agroalimentarios globales?
DOI:
https://doi.org/10.18764/2446-6549.e23153Palabras clave:
Recursos Alimentarios Territoriales, Sistemas Agroalimentarios Globales, Frontera, Desarrollo TerritorialResumen
Los recursos alimentarios territoriales pueden entenderse como alimentos producidos localmente que forman parte de la cultura alimentaria típica de una región específica. En un contexto en el que los sistemas agroalimentarios globales son predominantes, la activación de los recursos alimentarios locales puede tomarse como una estrategia de desarrollo territorial, especialmente como política pública para un territorio de frontera tan importante como é o Marajó (Pará, Amazonía brasileña). Este artículo caracteriza la adquisición por parte del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) de diferentes grupos de alimentos y analiza su contribución a la activación de recursos territoriales y al combate de los sistemas agroalimentarios globales en municipios de la región de Marajó. El artículo adopta un enfoque metodológico exploratorio-cualitativo. La principal conclusión es que la movilización de actores locales, habilitada por las políticas públicas institucionales de compra, desencadena procesos de activación de recursos alimentarios territoriales que contribuyen al desarrollo territorial y, aunque de forma limitada, promueven la confrontación con los sistemas agroalimentarios globales y el avance. del mercado exterior en las regiones periféricas que necesitan internalizar los resultados económicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Direitos autorais InterEspaço: Revista de Geografia e InterdisciplinaridadeEste obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.
Os conteúdos publicados são de inteira e exclusiva responsabilidade de seus autores, ainda que reservado aos editores o direito de proceder a ajustes textuais e de adequação às normas da publicação.