Elecciones léxicas en el campo de la sexualidad: el caso de Tierra del Fuego
DOI:
https://doi.org/10.18764/2595-9549v8n16e26061Parole chiave:
tabú lingüístico, sexualidad, Tierra del FuegoAbstract
¿Qué es lo que lleva a las personas a optar por algunas lexías y descartar otras, cuando se trata de nombrar la sexualidad no normativa? En este trabajo nos proponemos observar y analizar la variación de los términos interdictos presentes en la isla de Tierra del Fuego, de ambos lados: chileno y argentino. Partiremos de un enfoque interdisciplinar para verificar la incidencia que tienen en la elección factores sociales tales como el sexo, la edad, el nivel de instrucción y el lugar de residencia. Todos ellos nos permitirán indagar sobre el tabú lingüístico (Casas Gómez, 1986) y los recursos lingüísticos que se emplean para su expresión, a partir de una caracterización social del hablante. Asimismo, cotejaremos con algunos diccionarios que recogen las voces de América, en especial de Argentina y de Chile. Finalmente, indagaremos en los recursos (Cestero Mancera; Albelda Marco, 2023) que utilizan los hablantes a la hora de introducir términos vitandos, para reflexionar sobre el modo como operan las ideologías lingüísticas.
Downloads
Riferimenti bibliografici
ALVARADO PAVEZ, Gabriel. El tabú lingüístico en el español de Chile a través de sus diccionarios diferenciales: un análisis metalexicográfico. 2011. 127 f. Tese (Mestrado em Lingüística Hispánica con Mención en Lengua Española)- Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades, 2011.
ARNOUX, Elvira Narvaja de; DEL VALLE, José. Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, vol. 7, n. 1, p. 1-24, 2010.
BOHRN, Andrea. ¿Qué me contursi? Mi mujica se fue con un vizcacha. Paranomasia en el español rioplatense. In: KORNFELD, Laura; KUGUEL, Inés (Eds.) El español rioplatense desde una perspectiva generativa. Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL, p. 71-93, 2013.
BRIZ, Antonio. Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. Actas del Programa de Formación para el profesorado de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Múnich (2005-2006), p. 227-255, 2006.
CASAS GÓMEZ, Miguel. Marcas diatópicas en el léxico eufemístico-disfemístico hispanoamericano. In: ZIMMERMANN, Klaus; WOTJAK, Gerd (Coord.) Unidad y variación léxicas del español de América, p. 133-183, 1994.
CASAS GÓMEZ, Miguel. La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Servicio de publicaciones: Universidad de Cádiz, 1986.
CESTERO MANCERA, Ana María; ALBELDA MARCO, Marta. Hacia un mapa de la atenuación en español. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. CLAC 94 p. 95-109, 2023.
CESTERO MANCERA, Ana María. La expresión del tabú: estudio sociolingüístico. Boletín de Filología, Tomo L, n. 1, p. 71-105, 2015.
CHAMIZO DOMÍNGUEZ, Pedro J. La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@. v. V, n. 15. Marzo, 2004.
CONDE, Oscar. La Pervivencia de los Italianismos en el Español Rioplatense. Gramma, Año XXVII, 57, 2016.
COSERIU, Eugenio. El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid: Gredos, 1977.
CRESPO- FERNÁNDEZ, Eliecer. El sexo en el lenguaje. Valores expresivos y comunicativos. Lingüística en la Red, n. XX, 2023.
CRESPO- FERNÁNDEZ, Eliecer; LUJÁN-GARCÍA, Carmen. Anglicismo y tabú: valores axiológicos del anglicismo. Estudios filológicos, 52, p. 53-74, 2013.
ESTEBAN FERNÁNDEZ, Nacho. El puto de la RAE, el puto del pueblo: productividad y categorización de puto, -a. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, XXV-I, p. 37-56, 2022.
GARATE PERALTA, Agustina. Elecciones léxicas, sexualidad y adolescencia: aspectos del léxico sexual del habla adolescente en el español bonaerense, 2021, Tesina (Licenciatura en Letras)- Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, Argentina, 2021.
GOLAB, Agata. Lo que el tabú (no) se llevó. Metáforas sexuales de origen culinario. Annales, Universitatis Mariae Curie-Skłodowska, v, XXXIX, p. 121-136, 2021.
GUERRERO RAMOS, Gloria; PÉREZ LAGOS, Manuel Fernando. La expresión del tabú en Málaga. ELUA, n. 35, p. 125-162, 2021.
LÓPEZ MORALES, Humberto. Estratificación social del tabú lingüístico. El caso de Puerto Rico. Estudios de Lingüística del Español, n. 13, 2001.
LÓPEZ MORALES, Humberto. Sociolingüística del tabú. INTERLINGÜÍSTICA. v. 16, n.1, p. 7-20, 2005.
ULLMAN, Stephen. Semântica: uma introdução à ciência do significado. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 1964.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
A Infinitum: Revista Multidisciplinar está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.