Agricultura y capitalismo en la Amazonía: contradicciones, crisis y límites de la expansión de la frontera agroindustrial en el horizonte del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.18764/2446-6549.e23156Palabras clave:
Agricultura Capitalista, Complejo Agroindustrial, Frontera AmazónicaResumen
Este artículo aborda la agricultura en la Amazonía -desde la frontera agroindustrial hasta la economía familiar campesina- en la disputa económico-social-ecológica por la Naturaleza. Se discuten las características del modelo hegemónico de agricultura, sus consecuencias económicas y ecológicas, los cambios que generan las intervenciones en los ecosistemas desde un todo social-natural. Se utiliza el método dialéctico-crítico, material-sistémico, explorando cuantitativamente literatura importante. Los resultados de la investigación permiten señalar la casi completa absorción, subsunción y dominio de la agricultura por la industria, bajo una sociedad aniquiladora, que extiende su aniquilación desde el centro hasta la frontera. El sustitucionismo engulló y disolvió el sector primario de la economía y lo asimiló profundamente, formando un megasector llamado complejo agroindustrial bajo el mando del capital. La agricultura industrializada, sin embargo, envenena y degrada los suelos, los bosques, las aguas y la biodiversidad, además de destruir personas y culturas. Sin embargo, sigue siendo cada vez más dominante y ascendente, definiendo el significado y la dirección del desarrollo de la frontera agrícola en la Amazonía, contribuyendo a la carbonización de la economía, la destrucción ecológica de los ecosistemas, la intensificación de los conflictos sociales y el aumento de la violencia en el campo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Direitos autorais InterEspaço: Revista de Geografia e InterdisciplinaridadeEste obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.
Os conteúdos publicados são de inteira e exclusiva responsabilidade de seus autores, ainda que reservado aos editores o direito de proceder a ajustes textuais e de adequação às normas da publicação.